¿Cuál es la diferencia entre palta Hass chilena y peruana?

El incremento de volumen de paltas peruanas podría disparar el peligro de llegada de sunblotch, un viroide que no existe en Chile.   Andrew Geering, especialista australiano en anomalías de la salud agrícolas, expone que el peligro es altísimo. Los productores nacionales solicitan que el SAG deje el ingreso solo de huertos certificados libres del viroide. Los peruanos estiman que estarían siendo discriminados. La discusión con Perú por las paltas viene desde hace cierto tiempo. El país vecino no solo creció realmente fuerte con entre los modelos estrella en la canasta exportadora chilena, convirtiéndose en un contrincante esencial en los mercados de todo el mundo. No obstante, esta vez el enfrentamiento no es por el mercado en todo el mundo, sino más bien por el de adentro. La resistencia de los chilenos, alén de aprensiones comerciales, es pues la palta peruana puede ser portadora de un viroide popular como sunblotch, o golpe de sol, que no está en Chile. Hasta la actualidad la palta peruana que ingresaba al país venía con un régimen para eludir la mosca de la fruta -con bromuro de metilo o con frío-, con lo que la llegada al país era limitadísima. En 2012 habrían llegado del orden de 700 toneladas, de las que cerca del 45% se quedó en el norte en zonas no productoras. La situación logró crisis pues en estos días el SAG está en desarrollo de aprobar un nuevo protocolo de ingreso, que suprime la necesidad de régimen sanitario. Y se estima que al no ser obligación, las importaciones de palta peruana den un salto y se dispare de este modo el peligro del ingreso del viroide. «Si llega a ingresar el viroide, el encontronazo en la eficacia podría ser altísimo. Eso puede liquidar los desenlaces dela industria. Hay que dejar bien en claro que Chile desea importación de palta, pero de huertos certificados libres de sunblotch. Es un requerimiento que, por servirnos de un ejemplo, tiene la autoridad neozelandesa respecto de la palta australiana», enseña Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas Hass de Chile. De todos modos, desde diciembre de 2011 que los productores vienen conversando con el SAG a fin de que en el nuevo protocolo se incluyese un parágrafo que constituya que la palta que ingrese al país proceda de huertos certificados como libres del sunblotch. No obstante, el nuevo protocolo, que se encontraba en solicitud hasta el 26 de abril, pero que frente a la petición de los productores extendió el período por otros 60 días, no lo incluye. «Es paradójico que inviertan una suma tan esencial de dinero en investigar el virus y que al instante de detallar los nuevos requisitos para el ingreso de la palta de Perú a Chile no mencionen que verdaderamente el sunblotch puede ser una plaga cuarentenaria», destaca Francisco Gardiazábal, consultor especialista en paltas. En el SAG señalan que, según sus estudios, el peligro de transmisión es bajo, pero admitieron prolongar el período de aprobación esperando de una investigación que ahora mismo efectúan los productores. De qué manera impactó a otros Según estudios completados en México y Australia, las semillas de árboles enfermos de sunblotch muestran cien% de infección y los efectos que genera el viroide son de prominente encontronazo: solo el 50% de las paltas que surgen de un árbol infectado maduran, el diez% no lo realiza jamás y media parta de los frutos que maduran tienen hasta diez% menos de peso y su contenido de aceite se disminuye 30%. O sea, un palto contaminado bajaría su eficacia entre 30% y 50%. «Con caídas de ese nivel en desempeños, la producción se hace inviable, por el hecho de que no poseemos esos márgenes», dice Ochagavía. Entre los inconvenientes con el virus es que no en todos los casos es detectable a fácil vista. O sea, habitualmente es sintomático y entonces las paltas vienen manchadas y irregulares, con lo que es de manera fácil detectable. Pero asimismo están los asintomáticos, en los que más allá de que las paltas semejan sanas, son portadoras del viroide. Y estas son las de mayor peligro. El Comité de Paltas Hass de Chile solicitó 2 indagaciones, una a Australia y otra a México -los dos países donde existe la patología-, a fin de que el SAG logre valorar con nuevos datos si es pertinente cambiar el protocolo. «Pensamos que el SAG debiese acoger nuestro planteo. Vamos a entregarle información técnica agregada a fin de que logre complementar su evaluación de peligro de plaga. Nos encontramos prestos a llegar a las últimas secuelas, pues pensamos que el daño potencial de la industria, si ingresa el viroide, va a ser muy grande», enseña Ochagavía. Como una parte de la campaña informativa que están impulsando, el sector invitó al científico australiano Andrew Geering, especialista en virus agrícolas, a fin de que expusiera frente a los productores de palta hass chilenos sobre las especificaciones del sunblotch y la experiencia de Australia, donde está presente hace mucho más de sesenta años y donde han logrado, esenciales inversiones por el medio, acotarla a determinadas zonas. «Para sostener la plaga bajo control debimos llevar a cabo un esquema de acreditación de viveros, y de este modo confirmarnos de que estábamos plantando material libre de patología. Solo de esta forma fuimos capaces de sostenernos como una industria sana», afirma Geering. «La estrategia de control mucho más eficiente es utilizar una aceptable cuarentena para eludir la introducción del virus. Si eso falla, habría que disponer un sistema de viveros acreditados para garantizar que vienen sin la patología», añade. Más allá de que el SAG ha preciso en su evaluación que el peligro de que el virus ingrese no sobrepasa el 2%, Geering asegura que el contagio es prácticamente ineludible. «Si el fruto viene de un árbol infectado, las tasas de transmisión vía semilla son de hasta cien% y su propagación puede ser rapidísima, pues hay múltiples mecanismos de dispersión: como que la semilla caiga al suelo y se expanda una planta inficionada, transmisión por polen o por contacto de raíces», afirma. Según enseña, basta que se plante el cuesco de la palta o que este se caiga del basurero al suelo a fin de que se expanda un palto y se produzca un foco de contagio. Además de esto, la patología se transmite por fusión de raíces. Entonces, si un árbol nace de un cuesco enfermo, sus raíces al sumarse a las de otros árboles llevan a la polución de los sanos. Y este peligro en Chile es prominente, ya que en los últimos 15 años se ha plantado en alta consistencia, o sea, con mucho más árboles por hectárea, lo que provoca que las raíces estén mucho más unidas. Según el especialista australiano, en el caso de no aplicarse medidas precautorias antes que ingresen las paltas peruanas al país, el encontronazo económico puede ser aún mayor. «Si se detectara el sunblotch en Chile, el SAG deberían realizar pruebas en árboles en un radio de por lo menos diez km para conseguir la delimitación de qué tan lejos probablemente halla llegado ese patógeno. Es bastante trabajo y puede valer millones de dólares americanos, sin contar los gastos indirectos, como las compensaciones a los labradores damnificados», mantiene. Qué dicen los peruanos Para los productores peruanos de palta hass el accionar de los labradores chilenos sería un acto discriminatorio. «Nos encontramos tratando ingresar al mercado chileno hace por lo menos ocho años. La primera traba que brotó fue por la mosca de la fruta, y en este momento que hemos logrado probar que no es un riesgo, hace aparición esta otra. De qué forma desean que lo interpretemos, si ni a México ni a USA, que son portadores de sunblotch, se les ha pedido una certificación y a nosotros sí», afirma James Bosworth, presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), quien últimamente visitó Chile. Según enseña, lo que ellos solicitan es que permanezca paridad. «Nosotros comprendemos que permanezca preocupación de un viable contagio de una patología, de un virus. El inconveniente es que esta exigencia, esta preocupación, no es compartida por el SAG. La autoridad sanitaria de Chile, que actúa y regla todas y cada una de las importaciones que se tienen la posibilidad de realizar de vegetales frescos o de animales, establece que no es un inconveniente para el país. Esto es, la autoridad afirma una cosa y los productores otra. Desde nuestro criterio es la autoridad la que debe determinar si algo ingresa o no», añade Bosworth. Los dos países coinciden en que la entrada de la palta peruana no crea rivalidad, ya que Chile genera entre agosto y marzo y Perú de abril a agosto. No obstante, los productores peruanos no hallan otra explicación a la actitud que han adoptado los chilenos.

«Pensamos que hay un miedo comercial que es natural. Todos desean resguardar su negocio. Pero la palta peruana nunca llegaría a desafiar a la chilena pues nuestra producción no consigue, es solo un complemento. Nosotros asimismo nos encontramos libres a recibir palta chilena, a fin de que nos demos acompañamiento mutuo entre países. Lo venimos proponiendo hace unos años», diceJosé Antonio Castro, commercial manager de la compañía peruana productora de paltas Agrokasa. En Chile, se estima que la industria de paltas consigue los US$ 450 millones y que el 60% de lo que se genera se comercializa al interior del país. «Se consume mucha palta, igual que en el Perú. Si nos complementamos, los mucho más favorecidos van a ser los usuarios que van a tener palta todo el año», añade Bosworth. Mientras, Ochagavía reitera que que «esto no es un inconveniente con Perú, sino más bien una pelea contra el sunblotch. Lo que nos encontramos pidiendo es un requisito para cualquier país que tenga inconvenientes. Nos encontramos pidiendo la apertura de la palta chilena a Australia, y la primera cosa que nos preguntaron es si disponemos sunblotch». Recuadro : 31.348 hectáreas de paltas hass hay en Chile. 160 mil toneladas se generan anualmente en el país. 90.347.606 kilogramos de palta hass fue la exportación en 2012. 22.007,6 hectáreas de paltos tienela V Zona, lo que la hace la mayor productora del país. 58.096,7 toneladas son las exportaciones de hass de la V Zona, según los datos de Odepa. (El Mercurio)

¿Qué es el Aguacate o Palta?

Su nombre es Persea de america, famosa generalmente como aguacate, palta​ (Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay) o aguacatero. Es una clase arbórea del género Persea correspondiente a la familia Lauraceae, cuyo fruto es una baya comible.​ Es un fruto exótico sustancioso, tipo baya, oval o piriforme, que procede del árbol tropical que transporta exactamente el mismo nombre. En ciertas unas partes de América del Sur, es popular con el nombre de Palta.

Pinkerton

Tiene una semilla pequeña y de piel medianamente gruesa. Pulpa es mantecosa y de color verde pálido. El color verde de su cáscara se obscurece al madurar. Está libre desde invierno a primavera.

Es una palta con cáscara verde delgada y de tamaño medio. Está libre entre mayo y julio, y tiene un cuesco mediano. Es una fruta simple de mondar y de gusto despacio.

Fuerte

Peculiaridades: Palta de calidad con piel despacio. Descripción: Semilla de tamaño medio. Se pela de forma fácil. Buen gusto Tamaño: Mediano a grande. Entre 5-14 oz. Aspecto: Piel verde y delgada, con área despacio. Su pulpa es mantecosa y de color verde pálido. Peculiaridades maduración: Piel sigue verde. Manejo: Se comporta bien en bodegas y navíos. Responde a régimen de etileno. Etapas del año: Principios de agosto hasta objetivos de octubre.

Peculiaridades: Es afín en fachada, gusto y textura a la palta Hass, no obstante, su tamaño es algo superior. Descripción: Fruta redonda ovalada. Semilla de tamaño pequeño a mediano. Se pela de forma fácil. Buen gusto. Tamaño: Fruta mediana a grande. Entre 6-15 oz. Aspecto: Piel verde delgada y granulosa, pero maleable. Pulpa verde y mantecosa. Especificaciones maduración: Increíble almacenaje, se mantiene bien en navíos. Responde a pre condiciones de etileno. Manejo: Se comporta bien en bodegas y navíos. Responde a régimen de etileno. Etapas del año: Desde septiembre a diciembre.